🎯 EL BRIEF por VHCC
Semana del 7 al 13 de Julio de 2025
Esta semana marca un punto de inflexión crítico en las relaciones comerciales globales, con la expiración definitiva de la pausa de aranceles recíprocos de Trump el 9 de julio, mientras que México enfrenta decisiones clave en materia económica con la publicación de datos de empleo e inflación que mantienen los semáforos en rojo. En el ámbito internacional, Brasil lidera la Cumbre BRICS en Río de Janeiro con China ausente por primera vez, al tiempo que Venezuela convoca elecciones municipales controvertidas y España enfrenta una crisis política que amenaza la estabilidad del gobierno de Sánchez. Simultáneamente, la reapertura del comercio ganadero entre México y Estados Unidos tras el brote de gusano barrenador señala una recuperación gradual en las cadenas de suministro norteamericanas, mientras que China critica el uso de aranceles como “herramienta de coerción” en respuesta a las amenazas comerciales estadounidenses.
Bienvenidos a 🎯 EL BRIEF por VHCC, donde cada semana analizamos los temas clave que marcarán la agenda nacional e internacional. Aquí encontrarás un panorama claro y estratégico para anticipar escenarios y tomar decisiones informadas.
📢 Si aún no te has suscrito, hazlo ahora para recibir este newsletter semanal.
🇲🇽 EL BRIEF NACIONAL
1️⃣ Reapertura del comercio ganadero México-Estados Unidos
📅 7 julio | Inicio gradual tras brote de gusano barrenador
Este lunes inicia la reapertura gradual del comercio de ganado mexicano hacia Estados Unidos, suspendido desde el 11 de mayo de 2025 por la detección del gusano barrenador del ganado. La reanudación comenzará en los puertos de Arizona y posteriormente se extenderá a Nuevo México y Texas, resultado de la estrecha cooperación entre el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). Esta medida representa un paso crucial para la normalización de las cadenas de suministro agroalimentarias en Norteamérica, considerando que México es el principal proveedor y comprador de productos agrícolas de Estados Unidos, con un intercambio comercial que supera los 40 mil millones de dólares anuales en el sector.
La reapertura trasciende el ámbito comercial inmediato y se posiciona como un indicador de la capacidad de coordinación binacional para enfrentar crisis sanitarias que amenazan la seguridad alimentaria regional. El éxito de esta operación conjunta fortalece los mecanismos de cooperación establecidos en el T-MEC y demuestra la efectividad de los protocolos de respuesta rápida ante emergencias zoosanitarias. Sin embargo, la velocidad de la recuperación total dependerá de la implementación rigurosa de los nuevos protocolos de inspección y certificación, así como de la capacidad de los productores mexicanos para adaptarse a los estándares sanitarios reforzados. Esta experiencia también establece precedentes importantes para futuras crisis sanitarias y refuerza la importancia estratégica de mantener sistemas de vigilancia epidemiológica robustos en ambos lados de la frontera.
📌 ¿Cómo prepararnos?
• Fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica en las zonas ganaderas fronterizas para detectar tempranamente cualquier brote futuro
• Diversificar los mercados de exportación ganadera para reducir la dependencia del mercado estadounidense y mitigar riesgos comerciales
• Invertir en tecnologías de trazabilidad y certificación digital para agilizar los procesos de inspección y cumplimiento sanitario
2️⃣ Crisis del empleo formal - Pérdida de 46 mil empleos en junio
📅 7 julio | Datos IMSS revelan tercer mes consecutivo de caídas
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó una pérdida de 46,378 puestos de trabajo en junio de 2025, marcando el tercer mes consecutivo de caídas en el empleo formal y llevando el total de empleos registrados a 22 millones 325 mil 666 puestos al cierre del primer semestre. Esta cifra representa una caída del 70% en la creación de empleo formal durante la primera mitad de 2025, con apenas 87,287 nuevos puestos generados entre enero y junio, comparado con los 295,058 del mismo período del año anterior. El panorama laboral se agrava cuando se considera que el salario base de cotización promedio alcanzó $628.8 pesos, reflejando no solo la pérdida cuantitativa de empleos sino también presiones sobre la calidad del empleo disponible.
La crisis del empleo formal tiene ramificaciones profundas para la estabilidad macroeconómica y social del país, especialmente cuando se contextualiza dentro de los objetivos del Plan México de generar 1.5 millones de empleos en manufactura y sectores estratégicos hacia 2030. La tendencia descendente en la creación de empleo formal no solo compromete el cumplimiento de estas metas sino que también presiona al sistema de seguridad social, reduciendo la base contributiva del IMSS en un momento donde las demandas de servicios de salud y pensiones continúan creciendo. Además, la pérdida de empleos formales impulsa el crecimiento del sector informal, perpetuando ciclos de baja productividad y limitando el potencial de crecimiento económico sostenible. Esta situación se agrava en un contexto donde la población económicamente activa continúa expandiéndose, requiriendo la creación de aproximadamente 1.2 millones de empleos anuales para absorber a los nuevos entrantes al mercado laboral.
📌 ¿Cómo prepararnos?
• Acelerar la implementación de programas de capacitación técnica alineados con las demandas de la industria 4.0 y la economía digital
• Promover incentivos fiscales específicos para empresas que generen empleos formales en sectores estratégicos como manufactura avanzada y servicios tecnológicos
• Desarrollar políticas públicas integrales que faciliten la transición del empleo informal al formal, incluyendo esquemas de formalización gradual y apoyo financiero
3️⃣ Inflación alcanza su mayor nivel del año
📅 9 julio | INPC junio marca 4.42% anual con presiones persistentes
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de junio de 2025 registró una inflación anual de 4.42%, marcando el nivel más alto del año y manteniéndose por encima del rango objetivo del Banco de México de 2% a 4%. Este incremento respecto al 3.93% de abril refleja presiones inflacionarias persistentes que han llevado al Semáforo de Inflación de México ¿Cómo Vamos? a mantenerse en rojo durante varios meses consecutivos. Particularmente preocupante es que el componente subyacente, que excluye productos volátiles y marca la tendencia de mediano plazo, también se mantiene elevado, limitando las opciones de política monetaria del banco central para estimular el crecimiento económico.
La persistencia de la inflación por encima del rango objetivo tiene implicaciones significativas para la política económica nacional y la estabilidad social. En primer lugar, erosiona el poder adquisitivo de los hogares mexicanos, especialmente de aquellos con menores ingresos que destinan una mayor proporción de sus recursos a bienes básicos como alimentos y energía. Esta situación se agrava cuando se considera que el incremento inflacionario coincide con la pérdida de empleos formales, creando un escenario de estanflación que limita tanto el consumo como la inversión. Además, la inflación elevada restringe el margen de maniobra del Banco de México para implementar una política monetaria más acomodaticia, manteniendo las tasas de interés en niveles que pueden desacelerar aún más la actividad económica. Los factores externos, incluyendo las presiones derivadas de las políticas arancelarias estadounidenses y la volatilidad en los precios de commodities, sugieren que la inflación podría mantenerse elevada en los próximos meses.
📌 ¿Cómo prepararnos?
• Implementar políticas fiscales contracíclicas que complementen la política monetaria restrictiva sin generar presiones inflacionarias adicionales
• Fortalecer los mecanismos de competencia económica para evitar prácticas monopolísticas que contribuyan a la inflación estructural
• Desarrollar estrategias de comunicación clara sobre las expectativas inflacionarias para anclar las expectativas de precios de consumidores y empresas
4️⃣ Exportaciones a EU marcan récord histórico pese a debilidad automotriz
📅 10 julio | Balanza comercial mayo revela contrastes sectoriales
Las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos alcanzaron un récord histórico de 46.3 mil millones de dólares en mayo de 2025, representando el monto más alto registrado para un solo mes, a pesar del endurecimiento de las políticas comerciales estadounidenses que han elevado el arancel promedio pagado por México al 4.3%. Sin embargo, este desempeño récord contrasta con la debilidad persistente del sector automotriz, que registró una contracción del 4.2% en sus exportaciones, un dato particularmente preocupante considerando que este sector representa más del 30% de las exportaciones totales mexicanas hacia el mercado estadounidense. El valor total de las exportaciones mexicanas en los primeros cinco meses del año alcanzó 219 mil 509 millones de dólares, mostrando un crecimiento del 3.4% respecto al mismo período del año anterior.
La paradoja entre el récord de exportaciones totales y la debilidad automotriz revela las tensiones estructurales que enfrenta la economía mexicana en su proceso de integración con Estados Unidos. Por un lado, el récord exportador demuestra la resiliencia de la economía mexicana y su capacidad para mantener competitividad incluso en un entorno de crecientes barreras comerciales, beneficiándose del nearshoring y la reconfiguración de cadenas de suministro globales. Sin embargo, la contracción automotriz señala vulnerabilidades específicas en uno de los sectores más importantes para el empleo manufacturero y la generación de divisas. Esta debilidad puede estar relacionada con la transición hacia la electromovilidad, que requiere nuevas capacidades tecnológicas y cadenas de suministro, así como con cambios en los patrones de consumo estadounidenses y la creciente competencia de otros países. La situación plantea riesgos para la estabilidad del empleo manufacturero y requiere estrategias de diversificación tanto sectorial como geográfica.
📌 ¿Cómo prepararnos?
• Acelerar la transición hacia la producción de vehículos eléctricos mediante incentivos para la inversión en infraestructura y capacitación especializada
• Diversificar los mercados de destino de las exportaciones automotrices para reducir la dependencia del mercado estadounidense
• Fortalecer la integración de proveedores nacionales en las cadenas de valor automotrices para aumentar el contenido nacional y la competitividad
5️⃣ Minuta Banxico revela divisiones internas 📅 10 julio | Análisis de decisión no unánime sobre recorte de 50 puntos base
La publicación de la minuta correspondiente a la decisión de política monetaria del 26 de junio revelará los argumentos detrás de la decisión no unánime de reducir la tasa de interés de referencia en 50 puntos base a 8%, con el subgobernador Jonathan Heath votando por mantener la tasa sin cambios. Esta divergencia en el seno de la Junta de Gobierno refleja las tensiones inherentes en la conducción de la política monetaria en un entorno donde coexisten presiones inflacionarias persistentes con señales de debilitamiento en la actividad económica y el empleo. Los inversionistas y analistas buscarán en la minuta pistas sobre el camino futuro de la política monetaria, especialmente considerando que algunos miembros han sugerido eliminar de la guía forward que se continuará con recortes de 50 puntos base.
La falta de unanimidad en Banxico tiene implicaciones importantes para la credibilidad y efectividad de la política monetaria mexicana en un momento crítico para la economía. Por un lado, demuestra la independencia técnica de los miembros de la Junta de Gobierno, quienes basan sus decisiones en análisis económicos rigurosos rather than en consideraciones políticas. Sin embargo, también puede generar incertidumbre en los mercados financieros sobre la dirección futura de la política monetaria, especialmente si las divergencias reflejan diferencias fundamentales en la interpretación de los riesgos inflacionarios versus los riesgos de crecimiento. La posición conservadora de Heath sugiere preocupaciones sobre los riesgos inflacionarios que podrían materializarse si la política monetaria se relaja prematuramente, mientras que la decisión mayoritaria parece priorizar el apoyo al crecimiento económico en un contexto de debilidad en indicadores clave como el empleo. Esta tensión se agrava por factores externos como las políticas arancelarias estadounidenses que pueden generar presiones inflacionarias independientes de las condiciones domésticas.
📌 ¿Cómo prepararnos?
• Monitorear de cerca las señales de comunicación del banco central para anticipar cambios en la orientación de la política monetaria
• Preparar estrategias financieras flexibles que puedan adaptarse tanto a escenarios de mayor relajación como de endurecimiento monetario
• Fortalecer el análisis de riesgos macroeconómicos para navegar la incertidumbre derivada de las divergencias en la política monetaria
🌐 EL BRIEF INTERNACIONAL
1️⃣ Expira pausa de aranceles recíprocos de Trump
📅 9 julio | Fin de moratoria con China criticando “herramienta de coerción”
El miércoles 9 de julio expira definitivamente la pausa de 90 días que el presidente Donald Trump otorgó para la implementación de los “aranceles recíprocos” anunciados el 2 de abril, que afectarán a casi todos los países del mundo con tarifas que oscilan entre el 10% y el 70%, con excepción de México y Canadá. Trump ha confirmado que no extenderá este plazo y que las notificaciones específicas para cada país se enviarán este lunes 7 de julio, con la implementación efectiva programada para el 1 de agosto de 2025. En respuesta a estas amenazas, China criticó este lunes el uso de los aranceles como “herramienta de coerción y presión”, marcando un endurecimiento en el discurso diplomático chino que refleja la escalada de tensiones comerciales globales.
La implementación de estos aranceles marca un punto de inflexión en el sistema comercial multilateral establecido desde la posguerra, con implicaciones que trascienden las relaciones comerciales bilaterales para afectar la arquitectura económica global. Los países afectados enfrentan la disyuntiva entre aceptar acuerdos comerciales bilaterales con términos potencialmente desfavorables o enfrentar barreras arancelarias que podrían desplazar sus exportaciones de uno de los mercados más importantes del mundo. La crítica china sobre el uso de aranceles como “herramienta de coerción” señala una estrategia de resistencia que podría incluir medidas de retaliación y el fortalecimiento de alianzas comerciales alternativas, especialmente a través de iniciativas como los BRICS y la Ruta de la Seda. Esta situación podría acelerar la formación de bloques comerciales alternativos y generar una fragmentación del comercio global que afecte las cadenas de suministro internacionales, con efectos inflacionarios que impactarían tanto a Estados Unidos como al resto del mundo.
📌 ¿Cómo prepararnos?
• Diversificar mercados de exportación para reducir la dependencia del mercado estadounidense y explorar oportunidades en economías emergentes
• Fortalecer alianzas comerciales regionales y multilaterales para crear alternativas al mercado estadounidense y mantener flujos comerciales
• Desarrollar estrategias de cobertura financiera para mitigar la volatilidad en tipos de cambio y precios de commodities derivada de las tensiones comerciales
2️⃣ Brasil lidera Cumbre BRICS con ausencia histórica de Xi Jinping
📅 6-7 julio | Río de Janeiro marca nueva era del bloque
Brasil lidera la Cumbre BRICS en Río de Janeiro este domingo y lunes, marcando un hito histórico con la primera ausencia del presidente chino Xi Jinping en una cumbre del bloque, lo que refleja las tensiones internas y los desafíos que enfrenta China en su política exterior. La cumbre, que se desarrolla bajo la presidencia brasileña del grupo, ha logrado aprobar una Declaración Final en su primer día, enfocándose en la facilitación del comercio interno del bloque mediante el uso de monedas locales como alternativa al dólar estadounidense. La ausencia de Xi Jinping es particularmente significativa considerando que China es la economía más grande del grupo y tradicionalmente ha ejercido un liderazgo de facto en las iniciativas del bloque.
La Cumbre BRICS de Río de Janeiro representa un momento crucial para la reconfiguración del orden económico global, especialmente en un contexto donde las tensiones comerciales con Estados Unidos han intensificado la búsqueda de alternativas al sistema financiero occidental. La presidencia brasileña ha priorizado cuestiones sociales y ambientales, marcando un enfoque más inclusivo y multilateral que contrasta con aproximaciones más unilaterales de otros miembros. La ausencia china, explicada por el bajo gasto de consumidores en el primer trimestre de 2025 que fue el más bajo en más de cuatro años, sugiere que Beijing enfrenta presiones domésticas que limitan su capacidad de proyección internacional. Esta situación abre oportunidades para que otros miembros como Brasil, India y Rusia asuman mayor liderazgo en la definición de la agenda del bloque, potencialmente llevando a un BRICS más equilibrado pero también más fragmentado en sus prioridades estratégicas.
📌 ¿Cómo prepararnos?
• Explorar oportunidades de comercio e inversión con países BRICS que buscan alternativas al sistema financiero occidental
• Desarrollar capacidades para participar en sistemas de pago alternativos basados en monedas locales y criptomonedas
• Fortalecer relaciones diplomáticas y comerciales con Brasil e India como líderes emergentes del bloque BRICS
3️⃣ Venezuela convoca elecciones municipales controvertidas
📅 27 julio | CNE anuncia cronograma electoral en contexto de crisis
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela anunció la convocatoria de elecciones municipales para el 27 de julio de 2025, incluyendo la elección de alcaldes y concejales en un cronograma electoral que ha generado controversia por su timing y contexto político. El presidente del CNE, Elvis Amoroso, hizo el anuncio en la televisión estatal, señalando que el chavismo considera estas elecciones como una oportunidad para consolidar su control territorial en medio de una crisis económica y social persistente. La convocatoria se produce en un momento donde la oposición venezolana enfrenta limitaciones significativas para participar en procesos electorales, con varios líderes inhabilitados o en el exilio.
Las elecciones municipales venezolanas tienen implicaciones regionales significativas que trascienden las fronteras del país, especialmente considerando el impacto de la crisis venezolana en los flujos migratorios hacia países vecinos como Colombia, Ecuador, Perú y Brasil. La legitimidad de estos comicios será cuestionada por la comunidad internacional, especialmente por Estados Unidos y la Unión Europea, que han impuesto sanciones al régimen de Maduro y no reconocen la legitimidad de las instituciones electorales venezolanas. Sin embargo, países como Rusia, China e Irán probablemente respaldarán el proceso electoral como parte de su estrategia de apoyo al gobierno venezolano. Los resultados de estas elecciones podrían influir en las políticas migratorias regionales, las relaciones diplomáticas hemisféricas y las estrategias de presión internacional sobre el régimen venezolano, especialmente si se confirman irregularidades o limitaciones a la participación opositora.
📌 ¿Cómo prepararnos?
• Monitorear los resultados electorales y sus implicaciones para los flujos migratorios regionales y las políticas de refugiados
• Evaluar el impacto de las elecciones en las relaciones diplomáticas hemisféricas y las estrategias de presión internacional
• Preparar respuestas coordinadas con organismos internacionales ante posibles irregularidades electorales o crisis humanitarias
4️⃣ España enfrenta crisis política por caso Koldo
📅 Julio 2025 | Sánchez lucha por supervivencia política
El primer ministro español Pedro Sánchez enfrenta una crisis política que ha alcanzado “punto de ebullición” debido al escándalo del caso Koldo, que involucra corrupción en contratos públicos y amenaza la estabilidad de su gobierno socialista. La crisis ha llevado a un colapso en la confianza pública hacia el liderazgo de Sánchez, con encuestas que muestran niveles históricamente bajos de aprobación y crecientes llamados desde la oposición para su renuncia. El caso Koldo, que involucra irregularidades en la compra de mascarillas durante la pandemia, ha expuesto redes de corrupción que alcanzan niveles altos del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), generando presiones tanto desde la oposición como desde socios de coalición.
La crisis política española tiene ramificaciones significativas para la estabilidad de la Unión Europea en un momento crítico donde el bloque enfrenta múltiples desafíos incluyendo la guerra en Ucrania, las tensiones comerciales con China y Estados Unidos, y las presiones migratorias. España, como cuarta economía de la eurozona, juega un papel crucial en las decisiones de política económica europea, y la inestabilidad política podría afectar la capacidad del país para contribuir efectivamente a las iniciativas comunitarias. Además, la crisis de Sánchez se produce en un contexto donde varios gobiernos europeos enfrentan presiones políticas similares, incluyendo Francia y Alemania, lo que podría debilitar la capacidad de liderazgo europeo en el escenario global. La situación también podría afectar las relaciones España-América Latina, donde Sánchez ha jugado un papel activo como mediador en crisis regionales, especialmente en Venezuela y Nicaragua.
📌 ¿Cómo prepararnos?
• Monitorear la evolución de la crisis política española y sus implicaciones para la estabilidad de la Unión Europea
• Evaluar el impacto en las relaciones España-América Latina y las oportunidades para otros actores regionales
• Preparar estrategias de diversificación de socios europeos ante posible inestabilidad política prolongada en España
5️⃣ Partido de los Trabajadores de Brasil elige nuevo liderazgo
📅 6 julio | Elecciones internas definen futuro del PT
El Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil celebra elecciones internas para elegir a su nuevo presidente en una consulta directa que definirá el liderazgo del partido más influyente de la izquierda latinoamericana para los próximos años. Esta elección interna adquiere relevancia estratégica considerando que el PT mantiene una influencia significativa en el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y que las decisiones del partido impactan directamente en las políticas domésticas e internacionales de Brasil. Los candidatos en competencia representan diferentes visiones sobre el futuro del partido, incluyendo debates sobre la relación con otros movimientos de izquierda, la estrategia electoral para 2026 y el posicionamiento internacional de Brasil en iniciativas como los BRICS.
La renovación del liderazgo del PT tiene implicaciones que trascienden las fronteras brasileñas, especialmente considerando el papel de Brasil como líder regional en América Latina y su creciente influencia en foros internacionales como los BRICS y el G20. El nuevo liderazgo del PT influirá en las políticas brasileñas hacia Venezuela, Argentina y otros países de la región, así como en la estrategia de Brasil para balancear sus relaciones con Estados Unidos, China y Europa. Además, las decisiones del partido sobre temas como política ambiental, derechos humanos y cooperación Sur-Sur tendrán impacto en la agenda global de desarrollo sostenible. La elección también se produce en un contexto donde la izquierda latinoamericana busca redefinir su agenda después de los cambios políticos en países como Argentina y Ecuador, convirtiendo al PT en un referente crucial para movimientos progresistas en toda la región.
📌 ¿Cómo prepararnos?
• Analizar las implicaciones del nuevo liderazgo del PT para las relaciones Brasil-México y la cooperación regional
• Evaluar oportunidades de colaboración en iniciativas de cooperación Sur-Sur y desarrollo sostenible
• Monitorear cambios en la política exterior brasileña que puedan afectar el equilibrio geopolítico regional